Ir al contenido principal

A mi plin

Los investigadores alertan de que el abuso de la IA en la elaboración de textos empieza ya a notarse en el tono artificialmente correcto de muchos discursos: frases cortas, impecables, directas, pero sin emoción. Es decir, estamos empezando a escribir y hablar como robots.

Me niego a hablar como un robot, así que he decidido empezar a rescatar palabras en desuso, que me encantan. Algunas son auténticas antiguallas y por eso me gustan, porque un algoritmo nunca las utilizaría.

Una de mis favoritas es patatús. Que te de un patatús no tiene nada que ver con desmayarse, mucho más vulgar sin duda. De la misma manera prefiero "pasármelo pipa" antes que “vivir una experiencia extraordinaria".

También estoy rescatando algunos adjetivos con personalidad propia de los que ya nadie se acuerda, como pizpireta, tragaldabas o jacarandosa. Y encuentro mucho más divertido insultar con palabras como mequetrefe, papanatas o pelagatos que hacerlo con el manido y malsonante gilipollas.

Mi marido, que tampoco quiere ser un robot, usa como insulto la palabra pazguato. Yo jamás la había oído, pero ya empiezo a utilizarla también.

La palabra alcoba tampoco se usa ya. Es una palabra muy romántica y además me recuerda a mi abuela. Como enagua, que no se usa porque ya nadie lleva enaguas, o pundonor, que tampoco se utiliza porque el propio concepto ya no se estila. Pundonor, según la RAE, es el sentimiento que impulsa a una persona a mantener su buena fama y a superarse. Quizá habría que utilizarlo más.

También me resisto a dejar de usar palabras tan nuestras como vivalavirgen o meapilas. Si le preguntas a un joven, probablemente no tenga ni idea que significan. Ni siquiera sabrá que es un ultramarinos,  aunque parece que vuelven a ponerse de moda, o una droguería.

También me encantan rebeca y suéter, que suenan elegantes ahora que lo que se estila es el chándal.

Lo cierto es que, con IA o sin IA, cada vez recurrimos más a lugares comunes, frases hechas, y palabras huecas, muy útiles para rellenar cualquier conversación porque en el fondo no significan nada.

 Seguro que muchas de las palabras que he mencionado están pasadas de moda. Da igual. Prefiero hablar con palabras demodés que como un robot, o como un zangolotino de ésos que tanto abundan  que de cada dos palabras que pronuncian una es en inglés.

Y además... que cada uno piense lo que quiera, a mi plin!

Feliz semana!


 

Comentarios

  1. Genial María como siempre! Eres una crack 👏👍

    ResponderEliminar
  2. Me encantan las palabras q describes !

    Mi madre sp decía : llévame esto a la alcoba . Me encanta ! O, llévate una rebequita

    ResponderEliminar
  3. Tú eres mi pizpireta favorita

    ResponderEliminar
  4. Yo uso a menudo rebeca y nadie me entiende, pero en mi casa siempre se ha usado

    ResponderEliminar
  5. Jajajaja yo meapilas la uso, y también parraplas , que es como bocazas , lo usa una amiga mía y me la he quedado

    ResponderEliminar
  6. Maravilloso, Mary! Yo estoy recuperando palabras de mis abuelos y de mi suegro; utilizaban un vocabulario mucho más rico y descriptivo. La propia palabra evoca su significado
    Feliz noche 🥰

    ResponderEliminar
  7. Pazguato, alcoba, pelagatos, pundonor son top!!! Yo también las voy a usar! Añade mangarrián

    ResponderEliminar
  8. Paparruchas por tonterías, chamarra por chaqueta, zángano por vago, mangarrían y cenutrio por atontado, soponcio y pataflús por susto, etc...seguro que nuestra Padi tiene muchas más expresiones "chachis y guachis" de toda la vida!!! Besos, Ruizmo!!! 😘😘😘

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jaja!! Hay palabras geniales!! Besos Chemita. PADI ya me ha propuesto varias!

      Eliminar
  9. Me encanta María!!! Mi pequeño le da a su hermano con palabras como camposanto que lee en los cómics de Ibáñez y el de 20 le mira flipando… y tus insultos me encantan😂😂

    ResponderEliminar
  10. “ Dicen que no se estila ya mas
    Ni mi peinetón ni mi pasador,
    Dicen que no se estila o no
    Ni mi medallón ni tu cinturón.
    Yo se que se estilan
    Tus ojazos y mi orgullo,
    Cuando voy de tu brazo
    Por el sol y sin apuro.” Hoy me has recordado a Maria Dolores Pradera… ¡que melancolía más bonita!

    ResponderEliminar
  11. Eso es así y los pimientos son asaos! A ver que dice la IA a esto. Y ya puestos me voy a la piltra , que otros ,los mismos de nuestra alcoba dirían al catre. Te dejo que estoy respanchingá leyendo.

    ResponderEliminar
  12. Qué buenas las palabras que nos traes. A mi encanta utilizar vocablos que son incluso del ámbito familiar de cada uno. Me encanta "la repera", por ejemplo.

    ResponderEliminar
  13. 👏👏 brillante y muy creativo! Gracias por regalarnos tu prosa e inspiración.

    ResponderEliminar
  14. Otras palabras de "mi familia"":

    Garrafal, por ej. para calificar las faltas de ortografía.

    Canallesco, por ej. para una salida en la M30 de esas que te jugabas la vida

    Por si quieres escribir una parte 2 de tu artículo. Da para mucho 🤪

    ResponderEliminar
  15. Muy bueno, María. Tenemos que seguir usando más estas palabras con nuestros hijos. Si no, "bro", "random", "en plan"... va a ser lo que aparezca en un post que escriban nuestros nietos sobre ellos. Jajaja

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Vestimenta tradicional china.

No puedo vivir en China y no tener un “Qi pao” ( lo que para nosotros es el "típico vestido chino").  Tengo que decidir si me lo compro ya hecho o me lo hago a medida.  Buscando posibles modelos, he estado investigando sobre la “vestimenta” tradicional china y me ha parecido interesante dedicarle unas líneas. Originariamente, el traje tradicional chino era el  "Hanfu". El hanfu es un traje milenario, existe desde hace más de 3.000 años  e incluso hay quien dice que es el traje tradicional más antiguo del mundo y que en él se inspira el famoso kimono japonés.  El hanfu está compuesto de dos partes, una especie de túnica por arriba y una falda larga por abajo. Me parece espectacular. El Hanfu era la vestimenta de la dinastía Han, de ahí el nombre.  Los hanfu, que los vestían tanto los hombres como las mujeres, solían ser  de seda y existían muchos tipos distintos, dependiendo del rango social de la persona que lo vistiera....

¡Feliz 2025!

Vuelan los pensamientos que no atrapas. Se desvanecen los sueños que no luchas.   Languidecen los deseos sin cumplir. Mueren las ganas cohibidas. Los besos que no das se evaporan. Las palabras que no dices se deshacen.   Las risas que no brotan lloran. Las lágrimas que no salen duelen.   Las gracias que no das enmudecen. La belleza que no aprecias se hace invisible. El rencor que no vences se enquista. La alegría que no salta se adormece. Sangran las heridas sin curar. Se marchita el amor que no cuidas. Desaparece lo que dejas de  recordar. Se adormece el esfuerzo que no practicas. Se empequeñece el que tiene y no da. Se endurece el que no mira más allá. Desespera el que sólo espera.   En 2025….   Ama. Ríe. Llora. Persigue tus sueños. Cumple tus deseos. Cura tus heridas. Cuida a los que quieres. Comparte lo que tienes. Mira a tu alrededor. Aprecia la belleza. Baila. Canta. Esfuérzate. Actúa. Agradece. Vive.   ¡¡Feliz 2025!!        

Cretinos

Parece que el plagio está de moda. Es muy peligroso que las malas prácticas se pongan de moda, que se pierdan los valores y la ética, que la gente crea que es normal hacer cosas que no están bien, que se infravaloren determinados comportamientos. Y es muy peligroso porque es una bola que crece poco a poco y que cuando se hace grande nos devora a todos. No está bien mentir, ni robar, pero mucha gente, aparentemente respetable, lo hace sin el más mínimo pudor. Tampoco está bien aprovecharte del talento ajeno, hacer tuyos las reflexiones y pensamientos de otros y además, pretender lucrarse con ello. No sólo no está bien sino que está muy mal. Es más, en ocasiones, hasta es delito. Debería ser algo obvio, pero, desafortunadamente, no lo es.  El que lo hace carece de escrúpulos y de valores. Y no debería quedar impune. El mundo está lleno de cretinos.  Cretinos que se ocultan bajo una apariencia inocente y amable, pero que esperan a la mínima de cambio para atacar y clavar el puñal...

Senegal. Viaje a la Casamance

He tenido la suerte de volver a Senegal, esta vez de la mano de la Fundación Xaley. Ha sido un viaje precioso, pero, sobre todo, ha sido una oportunidad para conocer de primera mano algunos de los proyectos que Xaley está llevando a cabo en el país y que impactan en la vida de miles de niñas y mujeres senegalesas.  Hemos visitado el centro de costura de Mbour donde forman a jóvenes para que puedan tener un futuro mejor. Hemos asistido a charlas de salud sexual y reproductiva, un tema muy importante en un país en el que los embarazos precoces son muy frecuentes y provocan que las niñas abandonen la escuela. Visitamos un centro donde acogen a chicas víctimas de abusos o violencia, a veces embarazadas y repudiadas por sus familias. Visitamos la tienda de una emprendedora que ha recuperado antiguas técnicas textiles y que hace cosas preciosas. Inauguramos un centro de transformación de frutas y legumbres y nos reunimos con un grupo local para comentar las consecuencias de la falta de i...

Al año nuevo le pido

Al año nuevo le pido ser feliz, Y que no me crezca la nariz, Tampoco las orejas, Como les pasa a las viejas.   Amor y salud también quiero, que si no, quizá me muero, Aún soy joven para morir, mil cosas quiero vivir. Quiero ver a mis hijos creciendo, Aunque mayor me vaya haciendo. Quiero saborear cada día, Y dar gracias con alegría. Que no falten las risas, Y que vivamos con menos prisas. Sentir el alma en paz, y no tener un hambre voraz Y ya puestos a pedir, querría comer y no engordar, mi cintura recuperar y en bikini pasear. También engancharme al deporte, Para mantener el porte, Y que nada me de corte, Y besar al consorte. No necesito chutarme botox, ni tampoco pasear en motos. La vida es envejecer, y quien no lo ve, tonto es.   Quiero disfrutar del atardecer, Y por la brisa dejarme mecer. Mojar los pies en la orilla, Mientras leo sentada en mi silla.   Quiero del campo disfrutar, Y salir a caminar  Tomarme un buen vino, Y no caer en desatino Mucho no pido Seguro...

El apagón

Desde la pandemia, no podemos negar que la realidad muy a menudo supera la ficción y pasan cosas tan inesperadas como la Filomena, la Dana, y ahora el apagón de dos países enteros.  Ante la falta de explicaciones oficiales, mi cabeza no para de dar vueltas a sus posibles causas. Y lo cierto es que se me ocurren muchas. Cualquiera de ellas podría ser una hipótesis más que razonable. Lo primero que a todos nos ha venido a la cabeza es un ciberataque. Tiene su lógica. Los ciberataques están al orden del día.  Pero... ¿un ciberataque de quién? ¿De Rusia? ¿Con qué objetivo? Putin, sin duda, es capaz de cualquier cosa y, tal y como está la geopoĺítica actual, no resultaría sorprendente. Pero  pensar en un ataque tan sofisticado, sincronizado y masivo da miedo, mucho miedo, así que prefiero desviar  mi cabeza hacia causas más "rocambolescas".  Hay quien habla de un fenómeno atmosférico raro. Esta posible causa me resulta poco creíble, a priori.  No hacía mucho frí...

De casquería y otros menesteres

No me gustan los callos. No me gusta su aspecto, ni su textura. Mi madre los prepara muy ricos, eso dicen, porque yo, hasta la fecha, no me he atrevido a probarlos. De pequeña, pensaba que los callos eran eso, callos, como los de los pies, y no entendía que alguien se los pudiese comer. Luego me enteré de que eran tripas y lo entendí todavía menos.  En cambio, me encantaban los sesos. En mi casa comíamos sesos rebozados. Comer sesos era como comer nubes o algodón  de azúcar. Al meterte un seso en la boca se deshacía. No sé si los niños de hoy siguen comiendo sesos. A mí han dejado de gustarme. Desconozco el motivo pero, si de lo que se come se cría, debería volver a comerlos porque me da la sensación de que, de un tiempo a esta parte, estoy perdiendo algún que otro seso, supongo que será la edad. Me surge la duda de si los sesos conservarán neuronas, porque después de todo, los sesos son cerebro. Eso de comer cerebro suena a zombies, a película de miedo. Tampoco me gustan las ...

Viaje a Senegal

Recién llegada de Senegal.  Es muy difícil resumir en palabras tantas emociones. Vuelvo a Madrid llena de recuerdos, con el corazón cargado de sentimientos y con miles de "momentos retina", imágenes que quedarán grababas para siempre. En wolof, la lengua más hablada de Senegal, teranga significa hospitalidad. Teranga es una de las palabras que mejor definen este viaje. Senegal y su gente nos han hecho sentirnos "en casa".   Los senegaleses son gente amable, hospitalaria, que acogen al extranjero como a un amigo, que te reciben con cariño y  que se esfuerzan para que te sientas a gusto. Y así es como nos hemos sentido. Tafa, nuestro acompañante  senegalés durante todo el viaje, ha tenido mucho que ver en ello. Gracias a él hemos conocido mejor Senegal, su cultura y sus costumbres.  "Aquí matamos el tiempo, a diferencia de vosotros que el tiempo os mata” nos dijo un día. Y cuanta razón tiene. Viajar siempre es descubrir y en este viaje hemos descubierto mucha...

Usurpadores espaciales

Hay personas que ocupan el doble. No es que sean gordos ni siameses, simplemente ocupan un espacio vital mayor que el resto, espacio que, por cierto, tienden a robar a los que les rodean. En el metro abundan este tipo de personas. Me refiero, por ejemplo, a esos que van cargados con enormes mochilas sin calcular las dimensiones que adquieren sus cuerpos con semejantes bultos desproporcionados a la espalda y que cada vez que se mueven pegan un zambombazo a todo el que se coloque a su lado. A veces, en la mochila transportan un bebé que tambalea su pobre cabeza de aquí para allá. Los mochileros con bebés son los peores  porque se sienten legitimados para empellar sin miramientos a todo aquel que se interponga en su camino. Debería inventarse algún tipo de sistema que sirva para alertar de su presencia unos metros antes, como cuando pones el triángulo reflectante en la carretera para avisar de un accidente. Otra modalidad son los que pasean perros atados con larguísimas correas. Esta ...

¿ La realidad supera la ficción?

 Madrid, 2085. - Tío ¿sabes que hoy he estado hablando mucho con mi abuela? -¿Presencialmente? - No, bro. No te pases. ¿Tú sabías que nuestros abuelos pensaban? -¿Cómo que "pensaban"? ¿ellos? ¿Sin un modelo de asistencia cognitiva?   -Sí. Usaban su cerebro. Todo el día. Para tomar decisiones, hacer cálculos, recordar cosas… Incluso para elegir entre dos tipos de leche.   -Pobre gente. Sin filtros, sin predicciones… todo a pelo. Qué fuerte. -Y aprendían idiomas.  -¿Cómo que aprendían?   - Tal cual, repetían verbos,memorizaban palabras.... No lo entiendo bien. - No me lo creo. - ¿Y qué me dices del transporte? ¡Conducían coches! Y usaban manos, ojos y nervios.   -¿Pero no les daba ansiedad tener que mirar la carretera?   -Claro que sí. Por eso, se insultaban entre ellos cuando lo hacían. -Uf. Me da vértigo solo pensarlo. -¿Y sabes que "iban al cine"?   -¿A ver una sola peli?  -¡Sí! Y se quedaban sentados, callados,...